Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta El Juego en Educación Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Juego en Educación Infantil. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2012

APRENDIZAJE ACTIVO: REVISTA CARRUSEL






     La misión de la Educación Parvularia es entregar herramientas para la vida. El siguiente video se sitúa en una entrevista realizada por Revista Carrusel, sobre el aprendizaje activo, el niño es el que construye su propio conocimiento del mundo a través de su experiencia con los objetos y situaciones que lo rodean con la ayuda y guía de un adulto y la familia haciéndose su propia visión del mundo, capaz de resolver conflictos y de ver las perspectivas de una determinada situación. Aumentando su autoestima positiva y su autonomía en el aprendizaje.

EL JUEGO COMO DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE





     El educador es aquel que proporciona el material y espacio adecuado para el juego con un fin educativo según las necesidades de cada niño de acuerdo a su desarrollo. El cesto del tesoro, el juego heurístico, juegos motores, juegos simbólicos, juegos de reglas y juegos tradicionales en grupos.

      El juego es parte fundamental en el aprendizaje y desarrollo de un niño, es esencial que éste sea parte de la Educación infantil en los diversos niveles educativos cubriendo las necesidades educativas del nivel que se atiende.

JUEGO PARA BEBÉS: EL CESTO DEL TESORO



      A través del siguiente video se pueden ver las interacciones de los bebés con los objetos presentados en el cesto del tesoro.

Con la ayuda de los sentidos obtienen la información relevante sobre ellos y su alrededor.

materiales principalmente tomados desde su propio entorno con caracteristicas naturales, y destinados a todos los sentidos.

LA CALIDAD Y VARIEDAD DE JUEGOS CON OBJETOS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS




        Durante los tres primeros meses de vida el niño interactúa con el medio a través de sus reflejos, con los cuales construye esquemas reflejos, que son totalidades perceptivas y motoras a la vez. Luego aparecerán conductas que el niño ejercita en relación con los objetos, cuando puede tomarlos en sus manos, observarlos, agitarlos, chuparlos o morderlos. Esto le permite aplicar los esquemas de acción conocidos a diferentes objetos.  Los esquemas de acción van aumentando en variedad en la medida en que su desarrollo motor se lo permite.  Con estás acciones el niño puede inferir cómo está comprendiendo lo que ve y cuáles son las relaciones que va estableciendo entre distintos elementos.

         El cesto del tesoro está apuntado al juego del bebé, brindando experiencias de calidad con los distintos objetos de la vida cotidiana. Como sabemos el cerebro de los niños crece deprisa, y se desarrolla mediante las respuestas al flujo de la interacciones externas que llegan desde del mundo que los rodea, a través de los sentidos,  el olfato, el gusto, el oído, la vista, y el movimiento corporal.

           El cesto del tesoro reúne y permite fijaste, como ya mencionamos, en objetos que se encuentran en la vida cotidiana que sirven de estímulo para todos los distintos sentidos. Con el uso del Cesto del tesoro se puede asegurar que la experiencia brindada al niño sea rica en cuando el cerebro de éste, esté preparado para recibir información, relacionada y hacer uso de ella.

       Todos los objetos del cesto del tesoro son del entorno casero. Los niños cuando adquieren movilidad, desplazamiento  con las cosas que prefieren jugar son con  sartenes, ollas, cajas de zapatos, las llaves del auto etc. Los que no siempre  a los padres les parece bien, y es este aspecto lo que toma en cuenta el cesto del tesoro.

La gran variedad de objetos, permite al niño jugar con tranquilidad, ocupado y concentrado durante largos ratos. La educadora decidirá cual es el lugar de la sala idóneo para la evolución del juego.

        El niño goza de las sensaciones que le provocan los objetos. Su curiosidad y sus descubrimientos hacen que se llene de satisfacciones. Va aprendiendo a escoger y a decidir que es lo que quiere hacer, tiene gran necesidad por probar la consistencia de las cosas: coge los objetos los muerde, los chupa, los manipula, los observa, los escucha, los apila, los huele, etc. participa todo su cuerpo.

Mientras chupan, manipulan, se meten en la boca los objetos, etc., aprenden al mismo tiempo que cada uno tiene un peso determinado, unas dimensiones, una forma, un olor, un sonido, un tacto, etc. Cuando están eligiendo un objeto es fácil imaginar que se están preguntando "¿Qué es esto?".

Al favorecer la experiencia de un interés absorbente, y posibilitar que el bebé  siga un aprendizaje fundamental para el que está preparado e impaciente


Bibliografía
Moreau de Linares L., El jardín maternal. Entre la intuición y el saber, 1993, México, Editorial PAIDOS,  Cáp. III, Pág. 75 - 9
Goldschmied E., Jackson S, La educación Infantil de  0 a 3 años,  Editorial  MORATA, Cáp. VI, Pág. 91 – 103


lunes, 10 de diciembre de 2012

EL ARTE EN EDUCACIÓN INFANTIL



     El arte es  una actividad dinámica y unificadora con un potencialmente vital e la educación  de nuestros niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. EL niño nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismos, cómo piensa, cómo siete y cómo se ve.

Nuestro actual sistema de educación asigna mucha importancia al aprendizaje de la correcta información acerca de hechos. En gran medida aprobar o no un examen o de un curso pasar a un próximo, o incluso solo permanecer en la escuela. Dependiendo del  dominio y memorización  de ciertos fragmentos de información, que ya conoce el docente, de esta forma parece que la educación se reduce a formar personas capaces de memorizar información y repetirla a una señal dada y así graduarse finalmente de la escuela.



      La inteligencia tal como ahora se mide no abarca todo el amplio rango de aptitudes intelectuales que son necesarias para la supervivencia de la humanidad. La capacidad de preguntar, generar respuestas, hallar respuestas, descubrir la forma y el orden, de volver a pensar, reestructurar y encontrar nuevas relaciones, son cualidades que generalmente no se enseñan; en realidad parece que no se tomaran en cuenta en nuestro sistema educacional.

Posiblemente una de las habilidades básicas que se debiese enseñar en nuestras escuelas es la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar pasivamente las indicaciones del profesor. Las experiencias fundamentales en una actividad artística contienen precisamente ese factor.

Los niños muy pequeños tienen la libertad de acción independientemente de la cantidad de conocimiento que posean sobre algún tema, lo que una persona  conoce  o ignora no tiene ningún relación con la capacidad creadora.



SIGNIFICADO DEL ARTE PARA LOS NIÑOS


       Hemos de diferenciar lo que es el arte para un niño de lo que significa para el adulto, ya que para el alumno es un medio de expresión, una forma de transmitir sus sentimientos, sus percepciones y su interacción con el medio.
Lo que los adultos sienten o quieren transmitir mediante su creación artística, tiene la misma importancia que lo que el niño quiere transmitir, sin embargo, cambia las vías y las maneras de plasmar el mismo sentimiento.
Hay que tener en cuenta que en el proceso educacional lo más importante es el aprendizaje del niño y que las experiencias vividas por el maestro no son válidas porque limita el desarrollo artístico del niño.
El trabajo principal del maestro es el de estimular y dar significado a la relación entre el niño y el medio y no imponer los conceptos adultos a cerca de lo que es importante o hermoso. El componente principal es el niño.

Bibliografía: Viktor Lowenfeld,  W.Laurent Brittain “Desarrollo de la capacidad creadora”. Kapelusz, S.A. 2ª edición, publicada en abril de 1980. Buenos Aires, Argentina